viernes, 22 de junio de 2012

Playa MANILVA (Málaga)


VERANO


¿A qué órganos afecta el verano?

El elemento fuego, en la teoría china de los cinco elementos caracteriza al verano, proporcionando la energía que gobierna al corazón y al intestino delgado.
El corazón tiene relación con la capacidad de gobernar, entender y ver claramente, y de servir compasivamente. El intestino delgado recibe, digiere y asimila los alimentos.
Las dos funciones del fuego, circulación y calentamiento, son importantes para la armonía global del cuerpo. El fuego es el elemento más yang, la energía más activa, y masculina. El fuego es el sol: energía, calidez y vitalidad.

El verano, el corazón y las emociones

  • Relación fuego-agua/masculino-femenino: Lo masculino está regido por el fuego (yang), mientras que lo femenino está gobernado por el agua (yin), todos contenemos ambos principios. Lo masculino/fuego estimula a lo femenino agua/sentimientos, que conduce esto como amor a través del corazón. El amor es una armonía de cuerpo-mente-espíritu.
  • La intuición o sexto sentido: en el sistema chino se considera un atributo del elemento fuego, pues parece ser un sentido del corazón. Nuestros corazones conocen la verdad. Necesitamos encontrar el equilibrio entre el corazón y la mente. Ninguno de ellos debería tomar el control si queremos experimentar una buena salud: el corazón y la mente han de trabajar conjuntamente. Hay que mantener la mente abierta y clara y recordar las palabras de Parmahansa Yogananda: "Escucha, escucha la canción de tu corazón".

Dieta de Verano

En verano suelen subir las temperaturas y estamos más activos. Necesitamos una dieta que nos mantenga frescos y ligeros. Una dieta ideal incluiría principalmente frutas y verduras frescas, cultivadas orgánicamente (sin pesticidas ni otros productos químicos), muchos zumos y agua, ensaladas nutritivas de múltiples colores y algunos cereales integrales.Una nutrición apropiada es vital para el mantenimiento de un corazón saludable y para proporcionar combustible y calor al cuerpo. Por tanto, hay que eliminar de la dieta alimentos refinados, té café, alcohol y tabaco, y reducir la ingesta de grasas animales, especialmente carnes rojas, productos de granja y otros alimentos grasos, la sal y el azúcar.

La relación de la dieta con las enfermedades cardiacas y vasculares es decisiva. La aterosclerosis, o depósito de grasas en los vasos sanguíneos, se ha relacionado con una dieta de alto contenido en colesterol y grasas animales.
Aunque hay que saber que es necesario tiempo, compromiso y mucho trabajo para acabar con enfermedades que han tardado años en desarrollarse.


viernes, 1 de junio de 2012

FABULA

  LA RANA DEL PANTANO Y LA DEL CAMINO
Una rana vivía muy feliz y contenta en su pantano, bastante lejos de la carretera. Su vecina mas cercana, vivía justo en una charca a un lado de la carretera. La rana del pantano trabaja de convencer constantemente a su vecina que se mudara al pantano, porque era mas seguro.

Fabula Rana del Pantano y la del Camino

La rana cerca de la carretera no se dejaba convencer, argumentando que era bastante difícil y aburrido salir de una casa donde ya estaba establecido y se sentía satisfecha. Un día por la carretera pasó un gran camión sobre la charca que aplastó a la pobre rana.

Moraleja: Si puedes mejorar tu posición, ¡pues hazlo!. No te estanques

 LA LIEBRE Y LA TORTUGA.
Cierto día una liebre se burlaba de las cortas patas y lentitud al caminar de una tortuga. Pero ésta, riéndose, le replicó:
-Puede que seas veloz como el viento, pero yo te ganaría en una competencia.
Y la liebre, totalmente segura de que aquello era imposible, aceptó el reto, y propusieron a la zorra que señalara el camino y la meta.
 
LLegado el día de la carrera, arrancaron ambas al mismo tiempo. La tortuga nunca dejó de caminar y a su lento paso pero constante, avanzaba tranquila hacia la meta. En cambio, la liebre, que a ratos se echaba a descansar en el camino, se quedó dormida. Cuando despertó, y moviéndose lo más veloz que pudo, vio como la tortuga había llegado de primera al final y obtenido la victoria.
Moraleja:Con seguridad, constancia y paciencia, aunque a veces parezcamos lentos, obtendremos siempre el éxito .


FEDRO :
Fabulista latino de la época imperial, autor de cinco libros de fábulas en verso. Los pocos datos que se conocen de su biografía nos han llegado a través de su propia obra. Nació durante el principado de Augusto (entre los años 20 y 15 a.C.), en la provincia romana de Macedonia, posiblemente en Pieria, según se lee en el prólogo al libro III, vv. 17-20, donde el poeta se muestra orgulloso de haber nacido en la tierra patria de las Musas (en el monte Pierio).
Aunque era esclavo, recibió una esmerada educación desde joven (sobre todo en latín, puesto que su lengua natal era el griego). Esto hace suponer a los críticos que fue llevado a Roma siendo todavía niño y que allí entró a formar parte del grupo de esclavos de Augusto, del que luego fue liberto. Este dato se encuentra en el título del principal manuscrito de Fedro (Codex Pithoeanus, del siglo IX), que lo presenta como "liberto de Augusto".
Bajo el gobierno de Tiberio se ganó la enemistad del poderoso ministro Sejano, quien le acusó de haber hecho maliciosas alusiones personales tras la máscara anónima de los animales de sus dos primeros libros de fábulas. Fue condenado por ese supuesto delito y cayó en desgracia. Su estado de absoluta precariedad económica lo llevó a pedir el apoyo de libertos ricos e influyentes como Eutico y Particulón, a quienes dedicó dos de sus libros. Escribió sus tres últimas obras ya mayor y vivió hasta la época del emperador Claudio (41- 54 a.C.) o, en todo caso, del emperador Nerón (54- 58 a. C), si bien se ignora el año exacto.
De Fedro se conserva más de un centenar de fábulas en verso (122 aproximadamente), agrupadas en cinco libros. Estas breves historias de animales se expresan en senarios yámbicos (el verso usado en la comedia palliata de época republicana). Algunos de los libros son especialmente breves; así, el libro II consta sólo de ocho fábulas; y el libro V, de diez. A estos cinco libros hay que añadir 30 nuevas fábulas, conocidas como Appendix Perottina en las ediciones modernas, que fueron publicadas por el humanista italiano Niccolò Perotti en su edición de la obra de Fedro (hacia 1465).


ESOPO :
Fabulista griego. Pocos datos existen sobre la biografía de Esopo, y ya en la época clásica su figura real se vio rodeada de elementos legendarios.
Según una tradición muy difundida, nació en Frigia, aunque hay quien lo hace originario de Tracia, Samos, Egipto o Sardes. Sobre él se conoció una gran cantidad de anécdotas e incluso descripciones sobre su físico recogidas en la Vida de Esopo, escrita en el siglo XIV por Planudo, un monje benedictino, si bien es dudosa su validez histórica.
Esopo fue esclavo de un tal Jadmón o Janto de Samos, que le dio la libertad. Debido a su gran reputación por su talento para el apólogo
 Lo que sí parece cierto es que Esopo fue un esclavo,y que viajó mucho con su amo, el filósofo Janto. Las fábulas a él atribuidas, conocidas como Fábulas esópicas, fueron reunidas por Demetrio de Falero hacia el 300 a.C. Se trata de breves narraciones protagonizadas por animales, de carácter alegórico y contenido moral, que ejercieron una gran influencia en la literatura de la Edad Media y el Renacimiento.


Fabulistas extranjeros

LA FONTAINE
Poeta francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. A su llegada a París, en 1635, fue novicio en una orden religiosa durante un año y medio y luego siguió estudios de derecho. En 1652 compró el cargo de maestro particular trienal de Aguas y Bosques y en 1658 heredó de su padre otros dos semejantes. El ejercicio de sus funciones le dio ocasión de observar la vida rústica y le permitió consagrarse a las letras al mismo tiempo.
En los años siguientes publicó la novela Psyché, el poema mitológico Clymène y otros poemas. Al mismo tiempo que escribió estas obras profanas, a menudo galantes, a veces licenciosas, compuso y publicó obras de carácter religioso como La Captivité de saint Malc y Recueil de poésies chrétiennes, con lo que se manifestó como uno de los autores más fecundos de su época, cosa que la tradición dejó un poco de lado, al no reconocer más que las Fábulas y, accesoriamente, los Cuentos.
La fábulas de La Fontaine se agrupan en doce libros. Los seis primeros, que contienen 124 fábulas, fueron publicados en 1668; los cinco siguientes (89 fábulas), en 1678-79, y el último (27 fábulas), en 1694. Su título exacto, Fábulas escogidas y puestas en verso, declara ya el intento del autor: dar forma poética a las mejores composiciones de los maestros antiguos (el griego Esopo y el latino Fedro) y de otros autores modernos. Al comienzo de la obra, La Fontaine traza una biografía un tanto fantástica del inventor del género, Esopo





JHON GAY :
Nació el 30 de junio de 1685 en Barnstaple. Entre sus primeras poesías se encuentran La semana del pastor (1714) y El arte de recorrer las calles de Londres (1716).
La fábulas de La Fontaine se agrupan en doce libros. Los seis primeros, que contienen 124 fábulas, fueron publicados en 1668; los cinco siguientes (89 fábulas), en 1678-79, y el último (27 fábulas), en 1694. Su título exacto, Fábulas escogidas y puestas en verso, declara ya el intento del autor: dar forma poética a las mejores composiciones de los maestros antiguos (el griego Esopo y el latino Fedro) y de otros autores modernos. Al comienzo de la obra, La Fontaine traza una biografía un tanto fantástica del inventor del género, Esopo.
Escribió también su primera obra de teatro Tres horas después de la boda.