Os voy a dar una biografía y una fábula, de estos fabulistas muy famosos españoles:
Tomás de Iriarte :
Nació en el Puerto de la Cruz, 1750 y murió en Madrid, 1791, fue un escritor español muy importante junto con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más
importantes del siglo XVIII. Sobrino del académico Juan de Iriarte, a
los trece años se trasladó a Madrid para vivir con su tío, lo que le
permitió adquirir una sólida educación.
La fama le llegó con la publicación de la obra satírica Los literatos en cuaresma (1773), imprescindible para conocer a los escritores neoclásicos españoles.
Su mayor popularidad se debió a las Fábulas literarias (1782),
publicadas un año más tarde que las de Samaniego, donde reunió una serie
de poemas satíricos y moralizantes que encierran muchas veces una burla
feroz de sus coetáneos.
el gran acierto del autor consistió en trasladar fielmente al género
fabulístico las normas dictadas por la preceptiva, como puede apreciarse
en piezas como "El burro flautista", "La mona", "Los dos conejos" o "El
caballo y la ardilla".
Félix Samaniego :
Nació en Laguardia, 1745, murió 1801) Escritor español, famoso por sus Fábulas morales.
Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los fabulistas
españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la
historia de la literatura.
Perteneciente a una familia noble y rica, tras los primeros estudios, fue enviado a cursar derecho a la Universidad de Valladolid, donde permaneció dos años sin llegar a concluir la carrera.
A su regreso a España contrajo matrimonio y se estableció primeramente en Vergara,
Las fábulas escritas para que sirvieran de lectura a los alumnos del
Real Seminario Patriótico Vascongado de Vergara son su obra más
conocida. En 1781 se publicaron en Valencia los cinco primeros libros
con el título de Fábulas en verso castellano, y en 1784 apareció en Madrid la versión definitiva, titulada Fábulas morales y formada por nueve libros con 157 fábulas.
Las fábulas de Samaniego se inspiran en las obras de los fabulistas
clásicos Esopo y Fedro, y también del francés La Fontaine y del inglés
J. Gay; todas ellas tienen una finalidad didáctica. De estilo bastante
sencillo y métrica variada, muchas fábulas destacan por su espontaneidad
y gracia: La lechera, Las ranas que pedían rey, El parto de los montes, La cigarra y la hormiga, La codorniz, Las moscas, El asno y el cochino, La zorra y el busto o El camello y la pulga.
Publicadas en 1784, la Fábulas morales recogen un total de 157
composiciones, distribuidas en nueve libros y precedidas de un prólogo.
Fueron compuestas para los alumnos del Colegio de Vergara, en cuya labor
pedagógica colaboraba.